Editorial Excursiones

Actores, dramaturgos y directores

Alberto Ajaka (1973) estudió actuación con Ricardo Bartís. Estrenó Michigan en el Centro Cultural Rojas (2004) y Otelo, campeón mundial de la derrota en el Sportivo Teatral (2006), ambas obras de su autoría, en la cuales actuó y dirigió. Actuó en De mal en Peor, escrita y dirigida por Ricardo Bartís (2005- 2007) y en Ala de criados, escrita y dirigida por Mauricio Kartun (2009). Abrió Escalada (2008), un espacio de investigación teatral, donde se constituyó el Colectivo Escalada un agrupamiento de 15 artistas del cual es director en la actualidad, y con el cual estrenó como autor y director Cada una de las cosas iguales (2010) y ¡Llegó la música! (2012). Actuó en La edad de oro con dirección Agustín Mendilaharzu y Walter Jakob en el C.C.R.Rojas (2011) y en

Macbeth de Shakespeare en versión de Javier Daulte en el San Martín (2012). Estrenó como autor, director y actor la obra El director, la obra,los actores y el amor en el C.C.R.Rojas dentro del Proyecto Manual y junto al Colectivo Escalada (2013). Actuó en El gran deschave de De Cecco-Chulak con dirección de Luciano Suardi (2014). Entre sus múltiples trabajos como actor en cine se destacan: Historias Extraordinarias de Mariano Llinás, El hombre robado, Rosalinda y Viola de Matías Piñeiro, Castro de Alejo Moguillansky, El último Elvis de Armando Bo; y en televisión los programas: Las trece esposas de Wilson Fernandez (TV Pública), El puntero y Guapas (canal 13), entre otros.

Maruja Bustamante (1978) es actriz, performer, dramaturga y directora. Participó en más de treinta y cinco obras en los últimos diez años alternando los roles. Entre sus proyectos más destacados como realizadora se encuentran: Adela está cazando patos (2007), Mayoría (2008), Paraná Porá (2010) y Trabajo para Lobos (2012). Dirigió la comedia musical de Dani Umpi Nena, no robarás (2009) dentro del ciclo Decálogo del Centro Cultural Rojas. Fue parte de la creación colectiva de la ópera contemporánea Mentir (sobre Ada Falcón), representada en el Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires (2011). Estudió cine en la Universidad del Cine. Se ha formado con maestros como Helena Tritek, Mauricio Kartun, Ariel Barchilón, Alejandro Tantanián y Ricardo Bartís. Ha recibido diversas nominaciones por sus trabajos y ha sido galardonada con el premio estimulo María Guerrero y el premio Trinidad Guevara a mejor autor. Ha organizado como gestora cultural ciclos de teatro y también de artes multidisciplinarias junto a otros artistas. Es integrante del dúo TEAMO junto a Iti el Hermoso con quien ya lanzaron su primer disco Falsas Alarmas (2014).

Bernardo Cappa (1969) es actor, director y dramaturgo, egresado de la Escuela Municipal de Arte dramático. Ha escrito y dirigido más de veinte obras, de las que se destacan: Pradera en flor, que obtuvo el Premio FAIGA (1997), Herida, con Premio del GETEA (1998), La continuidad del diálogo, con Premio del I.N.T (2000), El aliento,con Premio Teatro del Mundo (2005), El Bergantín, tesis del IUNA (2008), La funeraria, nominada para los premios Teatro del Mundo mejor dramaturgia (2007), Amor a tiros, Premios ACE y Teatro del mundo, seleccionada para la “Fiesta Nacional del Teatro” (2009-2010), Pezones Mariposa (2011), La Verdad, obra que participó en el Festival Internacional de Almada de Portugal y obtuvo una mención de Teatro XXI del GETEA (2012), Es un Sentimiento (2014) y Dadas las circunstancias (2014). Es docente de dramaturgia, dirección y actuación. A partir del 2007 es profesor titular de la cátedra de actuación y dirección del IUNA, cargos otorgados por concurso.

Ariel Farace (1982) es dramaturgo, director y actor. Estudió dramaturgia en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires, letras en la UBA, y actuación, danza y dirección con diferentes maestros. Sus piezas han recibido los premios Fondo Nacional de las Artes, Armando Discépolo, Trinidad Guevara y menciones en los certámenes Germán Rozenmacher y Osvaldo Soriano, y han sido publicados y/o conocieron estrenos en Argentina, Brasil, Uruguay, México, España y Alemania. Entre sus obras se destacan: Reptilis ballare (2002), Inés, los galgos (2004), S/T (2005), Din (2006), La libertad (escrita junto a Alejandro Tantanián y Martín Tufró, 2007), Galope en niebla (2008), Luisa se estrella contra su casa (2009), Ulises no sabe contar (2011) y Constanza muere (2015). Vive y trabaja en artes escénicas en Buenos Aires.

Matías Feldman (1977) es pianista, actor, director y dramaturgo. Director General de la Compañía Buenos Aires Escénica y fundador del Teatro Defensores de Bravard. Escribió y dirigió El viaje de Mirna (2000- 2002), Candy (2003), Schultzundbielerundsteger (2004), Entrevista (2004), Patchwork (2005-2006), Todo se desmorona salvo este dolor (2007), Reflejos (2008/2010), Hacia donde caen las cosas (2011), Breve relato Dominical (2011-2012), Fábula gótica acerca de cómo los habitantes de los extramuros secuestran y sacrifican inútilmente a la retardada (o apresurada crítica a la clase media) (2013), Prueba I “El espectador”, Prueba II “La desintegración” y Prueba III “Las convenciones” (Proyecto Pruebas, 2013-2014). Publicó Dramaturgia Entrelíneas (Colihue, 2010), El viaje de Mirna (Libros del Rojas, 2002) y Preludio para la siesta de los idiotas (Instituto Nacional del Teatro, 2003). Obtuvo numerosos premios, menciones y becas entre las que se destacan Premio de Dramaturgia Germán Rozenmacher, las becas de Fundación Antorchas, Fundación Carolina, Konex-Argentores y la de Iberescena para Creación. Tutor de la primera plataforma de dramaturgia Creador.es. Docente del Seminario “Dramaturgia en el espejo” (Medellín, Colombia). Dirige el Proyecto de Graduación de la Carrera de Arte Dramático del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) y dicta Dramaturgia en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA).

Andrea Garrote (1972) es actriz, dramaturga, directora y docente. Junto a Rafael Spregelburd fundó la compañía El Patrón Vázquez (1994) con la cual estrenó La Modestia, La estupidez, La paranoia, Buenos Aires y Todo, que hasta la fecha realizaron diversas giras por Latinoamérica y Europa. Escribió La Ropa (1997), obra que fue representada por más de una docena de compañías en Argentina, Colombia, Uruguay y España. Escribió y dirigió La Dama o el Tigre, en los días humillantes (2002), Siempre Tenemos Retorno (2006) y Niños del Limbo (2009). Dirigió Los borrachos (2000) de Antonio Álamo y Nadar perrito (2009) de Reto Finger, entre otras. Desde 1996 dicta talleres de actuación y dramaturgia para actores en Argentina, Latinoamérica y España. Como actriz ha trabajado en más veinte obras teatrales y películas. Ha recibido numerosos premios y nominaciones, entre los que se destacan: Trinidad Guevara, Teatro XXI, Teresa Constantini, María Guerrero Florencio Sánchez y Premios Teatro del Mundo.

Agustina Gatto (1981) es dramaturga, guionista, directora y docente. Recibió el Primer Premio Municipal de Teatro y varios premios y menciones del Instituto Nacional del Teatro y Fondo Nacional de las Artes. Obtuvo el Premio S por su labor como dramaturga y directora. Ella y otros directores, en Argentina y en el exterior, llevan a escena sus textos. Sus obras están publicadas por las editoriales Entropía, Interzona, Libros Drama e INT. Es autora y colaboradora de series para televisión e internet; algunas de ellas han recibido distinciones como el Martín Fierro. Da clases en El Laboratorio de Guión, en Argentores y en su estudio. Brindó clases magistrales y charlas en diversos ciclos y congresos.

Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu (1975) son amigos de nacimiento. Estudiaron cine, actuación y dramaturgia. Juntos o por separado, trabajaron en decenas de obras de teatro y de films, entre ellos Historias Extraordinarias, de Mariano Llinás y El escarabajo de oro, de Alejo Moguillansky. Escribieron y dirigieron dos obras en colaboración: Los Talentos, que obtuvo el premio Trinidad Guevara al Mejor Autor (2010) y La Edad de Oro, con premio Teatro del Mundo Mejor Dirección (2012), ambas actualmente en cartel, en su quinta y tercera temporada respectivamente. También fueron responsables de la puesta en escena de Velada Fantômas, de Robert Desnos, obra musical estre en escena de Velada Fantômas, de Robert Desnos, obra musical estrenada en el Centro Experimental del Teatro Colón en abril de 2014.

Mauricio Kartun (1946) es dramaturgo, director y maestro de dramaturgia. Ha escrito desde 1973 hasta la fecha cerca de treinta obras teatrales entre originales y adaptaciones. Sus piezas y montajes han ganado en su país los premios más importantes: Primer Premio Nacional de Literatura Dramática, Primer Premio Municipal de Teatro, Konex de Platino, ACE de Oro y Premio de Honor de Argentores, entre otros. De continuada actividad pedagógica en su país y en el exterior, ha dictado innumerables talleres y seminarios en España, Brasil, México, Cuba, Colombia, Chile, Venezuela, Uruguay, Bolivia y Puerto Rico. Alumnos formados en sus talleres se han hecho acreedores a la fecha a más de cien premios nacionales e internacionales en la materia.

Mariana Obersztern (1961) es docente, autora y directora teatral con una intensa actividad previa en las artes visuales. Entre sus primeras obras se cuentan Kandinsky (1989), La puntuación de la secuencia de los hechos (1990), Dens in dente (1997) y Lengua madre sobre fondo blanco (2002); con las que participó en diversos festivales como: Festival de Teatro del C.C.R.Rojas, Experimenta Teatro (Rosario), Festival Theater der Welt (Berlín, Alemania), Festival Internacional de Buenos Aires, y Festival Internacional del Mercosur. Tuvo a su cargo la coordinación del área de Teatro del C.C.R.Rojas (2005-2006), desde donde gestó el Proyecto Inversión de la carga de la prueba basado en la construcción de una obra teatral a partir de una instalación escenográfica. Entre otros de sus trabajos se encuentran El aire alrededor (Biodrama 2003), Tu eres para mí (2008), Keine piano (2009), Espina no peito (2010), Si el destino viene a mí (Proyecto Manual, 2012), por las que obtuvo numerosos premios y nominaciones; y las performances Pensamiento, cantidad necesaria (UBA, 2013), publicada por editorial Libretto, Remontando el Nídrog (MAMBA, 2014) y Para el pueblo lo que es del pueblo, junto a Agustina Muñoz (Galería Catena, 2014). Lengua madre sobre fondo blanco y El aire alrededor fueron publicadas por Teatro Vivo.

Eduardo “Tato” Pavlovsky (1933) es artista, médico, psicoanalista y psicodramatista. Tiene una extensa trayectoria como actor, dramaturgo y teórico en el campo artístico teatral, cuya producción es estudiada en los programas de Grado y Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Fue distinguido internacionalmente por su obra El señor Galíndez (1973), en la que denuncia la tortura como institución en la Argentina. Su vida y obra aparece reseñada y comentada por él mismo en el libro que incluye una extensa entrevista al artista: La ética del cuerpo (Editorial Babilonia, 1994, con segunda edición ampliada: Atuel, 2001). Como dramaturgo fue estrenado en escenarios de todo el mundo y traducido a numerosas lenguas. Como actor teatral ha participado en las obras de su autoría y de otros dramaturgos (Ionesco, Beckett, Pirandello, Amado), como integrante del grupo independiente de experimentación Yenesí o en el circuito comercial. Como actor participó en numerosos films. En tanto teórico de arte, psicodrama, cultura y política, es autor de numerosos volúmenes de consulta permanente en la bibliografía de Grado y Posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es considerado uno de los referentes del teatro latinoamericano y se le ha dedicado una amplia bibliografía, así como numerosas tesis doctorales lo tienen como objeto de estudio.

Piel de Lava está integrado por Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes, quienes desde el 2003 hasta la actualidad trabajan juntas ininterrumpidamente. Se conocieron en su momento de formación actoral y formaron el grupo como motor de proyectos y como lugar de investigación. Explorando la elección de ideas desde el mecanismo actoral y la dramaturgia grupal fueron encontrando un método que les permite transitar la creación desde la actuación, la dramaturgia y la dirección simultáneamente. Desde su creación hasta la fecha, Piel de Lava desarrolló las obras Colores Verdaderos (2003), Neblina (2005) (con dirección de Hector Diaz), Tren (2009) y Museo (2014). Para co-dirigir sus dos últimos trabajos convocaron a Laura Fernández como una mirada activa, personal y paralela al grupo. Actualmente el grupo se encuentra trabajando en el rodaje de La Flor, un film dirigido por Mariano Llinás y dando clases de entrenamiento actoral.

Rafael Spregelburd (1970) es dramaturgo, actor, director y traductor teatral. Popularizado como actor en películas recientes tales como El hombre de al lado (2009), La ronda (2008), Días de vinilo (2012), Cornelia frente al espejo (2012), Agua y sal (2012), El escarabajo de oro (2014), El crítico (2014). Su labor en teatro es de amplia trayectoria internacional y las obras Spam (2013), Apátrida (2011), Todo (2009), La estupidez (2003), La modestia (1999), Lúcido (2005),Acassuso (2006), El pánico (2003) y Bizarra (2003) le han valido numerosos premios: Casa de las Américas (Cuba), Tirso de Molina (España), Premio Ubu en tres ocasiones (Italia), Premio Nacional, Premio Municipal, Argentores, ACE, María Guerrero, Trinidad Guevara, Konex, etc. Co-fundador de la compañía El Patrón Vázquez, ha sido traducido a 14 idiomas y publicado en numerosos países. Es autor comisionado de importantes teatros: Schaubühne (Berlín), Deutsches Schauspielhaus (Hamburgo), Royal Court Theatre (Londres), Teatro Helénico (México), Napoli Teatro Festival (Nápoles), Badisches Staatstheater (Karlsruhe), CSS (Udine), Théâtre de Chaillot (París), Festival d’Avignon, Festival Iberoamericano (Bogotá), Sala Beckett y Teatre Nacional de Catalunya (Barcelona), entre otros. Es traductor de Harold Pinter, Steven Berkoff, Sarah Kane, Martin Crimp, Mark Ravenhill, Marius von Mayenburg, Reto Finger y Wallace Shawn.

Rubén Szuchmacher (1951) es un artista del teatro: actor, director, docente, dramaturgo y gestor en artes performáticas. Se formó en diversas disciplinas tales como el teatro, la música, la dirección escénica de ópera, la danza, la coreografía y la psicología social. Su producción artística incluye actuaciones y direcciones en obras de teatro en ámbitos oficiales, comerciales e independientes. Su trabajo docente, tanto en el campo de la actuación como de la puesta en escena, se ha ido desarrollando en Argentina, Brasil, Uruguay, México, Chile, Alemania, España, etc. Realiza proyectos de gestión cultural en diversas instituciones, especialmente en Elkafka espacio teatral, un ámbito de creación artística. Su labor teatral ha sido reconocida largamente por todas las entidades que otorgan premios en Argentina. Entre sus publicaciones se encuentran Archivo Itelman, Notas para el aprendiz de teatro y afines, estas últimas editadas en México.

Anuncio publicitario

Información

Esta entrada fue publicada el 08/04/2015 por en Autores.
A %d blogueros les gusta esto: