Editorial Excursiones

“La mujer rota” por  Marina Warschaver en Cuaderno Waldhuter, 26/02/2021

Si cabe el oxímoron también existe el exceso en lo mínimo: el drama del teatro cotidiano. En detalles al parecer intrascendentes, en conflictos de todos los días (un viaje en colectivo, la obsesión voraz de un hijo por la teta de la madre, la imposibilidad de llegar a fin de mes), Leila Sucari consigue también su potencia. En ese tejido de dramas menores (o no), con una voz poética absorbente, con una lucidez sin concesiones, Te hablaría del viento se propone como el recorte caprichoso de un diario íntimo, “un tajo de verdad en medio del cuerpo del texto”. En esta serie de escenas anotadas, recuerdos difuminados o relámpagos nítidos de reflexión y misterio, Sucari rodea sus ideas sobre la maternidad, la fragilidad, el amor y la incertidumbre. Es la mujer rota que se resquebraja en cada movimiento pero también vuelve a armarse a pesar de todo. En el centro de todo ese proceso se encuentra la idea de ser mujer y todo el peso que eso significa. Cómo ser madre, cómo ser mujer y ser escritora a la vez en un contexto de devastación económica. “Qué difícil comprender cuando nada es fijo”, anota en un momento en este híbrido de crónica y autobiografía. En una entrevista Sucari explicaba que el año pasado (“que fue un año fuera del tiempo”), volvió a estos textos y volvió a pensar “cómo se desarma y pierde sentido la cuestión de la temporalidad lineal, como ese tiempo roto”. En ese año de encierro y de búsqueda tan hacia adentro pudo sentir el pasado, el presente, el futuro, todo, mezclándose, tocándose, y ahí de esa sensación surgió la estructura del libro. Leídos al mismo tiempo, los libros de Malusardi y Sucari funcionan como distintas perspectivas de un mismo horizonte: las discusiones sobre la mujer, la maternidad y la escritura

LINK A LA NOTA

Anuncio publicitario

Información

Esta entrada fue publicada el 11/04/2022 por en Prensa.
A %d blogueros les gusta esto: