Editorial Excursiones

«Los movimientos del pensar», reseña de Augusto Munaro sobre Glosa continua publicada en Revista Penúltima el 28 de mayo de 2018

Con una obra lírica sólida y reconocida en el extranjero, la poeta argentina Mercedes Roffé (1954) se aventura a un libro en prosa. Breves textos -“especie de diario intelectual”-, en los cuales el lector puede apreciar ese diálogo con temas tan variados, como la disquisición filosofía, la observación sociológica, el estudio estético, la pintura, el dato autobiográfico, inclusive, y desde luego, la verdadera poesía, eje absoluto del libro, y preocupación permanente -trabajar una obra en aquel dificil lugar entre la tradición y la superación de esa tradición.

Anotaciones que critican, proponen, impugnan. Y, claro, también celebran. La escritura como una pertinaz, y obsesiva voluntad de conocimiento que alcanza su admirable cuota de certezas. Momentos de felicidad (“hacer del poema un espacio de aleaciones, de fundiciones, de refundiciones). Roffé, con estos ensayos, escribe –entre muchos otros propósitos- para saber cómo funciona el lenguaje. Aquellos deslizamientos progresivos del pensar. Atenta, lo hace visitando museos, releyendo a los clásicos que tanto admira, como su querido Garcilaso; los monólogos de Calderón; el modernista colombiano Asunción Silva; Wittgenstein; o la mismísima Alejandra Pizarnik. Indaga el pathos de cada autor, y deslumbra, claro. “Se vive como se lee, se vive según lo que se leyó, a quiénes se leyó y cómo”, afirma en un más que elocuente pasaje. Interrogación y autointerrogación. Crítica del lenguaje y exploración del límite. Así, la autora amplía la percepción de lo que es la poesía. Sabe que comprender no es distinto a crear. Nos adentramos en el orden puro de su pensamiento sin jamás perder de vista su verdadera pasión por la poesía. Libro que invita a la reflexión, a su vez, Glosa continua opera tanto como alegato a sus postulados estéticos, sean en favor del simbolismo y el verso libre, como a su recelo hacia ciertos programas de las vanguardias.

Roffé cuestiona, sin pudor, las capas más íntimas de su propio ego. “¿Cómo comprobar si mi escritura o la de otros poetas es algo más que lo que podría producir cualquier persona alfabetizada de nuestro tiempo?” –se pregunta a través de una prosa sumamente autoconsciente. La autora de La ópera fantasma, abre entonces, una zona que busca vindicar el verdadero valor subversivo del pensamiento autocrítico. Hay un rico tejido de pensamientos que pueden funcionar como verdaderas máximas del género: “cada poeta es rehén de su propia anécdota”. Sin caer en los estragos de la retórica, su estilo refleja inusual nitidez. Glosa continua es un digno ejercicio intelectual de resistencia. Una lúcida expresión de oposición ante los lugares comunes de poéticas insulsas y homogéneas. Un libro comprometido con su época, y, también, complemento esencial para apreciar mejor su inconfundible obra lírica.

El libro, cuyos escritos no superan la página y media de extensión, dispone además de dos reproducciones realizadas por la artísta plástica Florencia Bohtlingk, que sitúa y resalta las aptitudes estilísticas de la poeta. También, como complemento, figura un prólogo de la propia autora. Otra necesaria publicación de un sello independiente argentino que opera a favor de exigencias de calidad literaria y no estrictamente de mercado.

Fuente: Revista Penúltima.

Anuncio publicitario

Información

Esta entrada fue publicada el 03/07/2018 por en Prensa.
A %d blogueros les gusta esto: