Editorial Excursiones

«La mirada de nosotros», nota de tapa del suplemento Cultura, del diario Perfil del 9 de octubre de 2016, escrita por Osvaldo Aguirre.

La mirada de Nosotros

Autor de algunos de los poemas en español más célebres del siglo pasado, César Vallejo convertido en cronista permite entender la prehistoria del género de moda, en el que los escritores latinoamericanos dieron forma a una visión propia, sin atender a los relatos de europeos, durante siglos los únicos que textualizaron el continente.

201610081141culturacesarvallejo

Por Osvaldo Aguirre

En París no había nada que saliera de lo normal. Las personas tenían piernas para caminar. La lluvia caía desde el cielo. Los árboles, en los bulevares, se deshojaban en el otoño. La ciudad que simbolizaba la cultura y el progreso moderno, envuelta en leyendas por “literatos culpables y ramplones”, no deslumbraba en lo más mínimo a César Vallejo. El gran poeta peruano no la recorría como turista sino como testigo de incógnito y, sobre todo, como escritor de crónicas.
En la práctica del género, mirar significa conocer. Pero ese aprendizaje existe en la medida en que se escribe, ya que, como enseñó José Martí, “decirlo es verlo”, y en el caso de Vallejo (Santiago de Chuco, Perú, 1892-París, 1938) transcurrió a través de las crónicas y los artículos que escribió a lo largo de su vida para diarios y revistas de su país, desde Europa. Una experiencia del mundo, que publica Editorial Excursiones, presenta una antología de esos textos, que constituyen la parte menos conocida de su obra, con selección y prólogo de Carlos Battilana.

La edición de las crónicas de Vallejo agrega un capítulo relevante a la historia del género en América Latina. Como en el caso de Rubén Darío y los poetas modernistas, se trata de textos escritos para la prensa que fueron subestimados por la crítica especializada. Pero además se proyectan en un ámbito más amplio. La visita al salón de automóvil de París, el seguimiento de un resonante proceso criminal y el análisis del esnobismo como forma encubridora de la xenofobia, entre otras observaciones, muestran las notas dominantes en el carnet de un viajero que se siente incómodo y al que fastidian las imposturas de la vida social y la vanguardia artística. “En una línea que puede articularse ideológicamente con José Carlos Mariátegui –dice el compilador–, Vallejo propone la autonomía latinoamericana y reconoce los mecanismos de la dependencia en Occidente en el plano económico y cultural”. Una mirada nueva sobre el mundo y el propio continente.

Seguir leyendo la nota en Perfil.

Anuncio publicitario

Información

Esta entrada fue publicada el 12/10/2016 por en Prensa.
A %d blogueros les gusta esto: